Me entrevistan en Planeta Kayak…

Para los que no lo sepais, Planeta Kayak es un podcast en español dedicado al mundo del kayak.

Tenéis toda la información en el siguiente enlace del blog de Planeta Kayak.
Entrevista en Planeta Kayak

Además podéis ver la entrevista en Youtube.

Básicamente hablaré de mis andanzas y desventuras en el diseño y fabricación de kayaks. También expondré mi nuevo proyecto y todo ello en un ambiente distendido y entre amigos.

Espero que sea de vuestro interés .

Locos por las olas….

aunque quizás en la locura está la riqueza…

Se que la mayoría de vosotros no os enfrentais a olas, se que la mayoría las evitais, pero para muchos es la razón de salir a remar. Es mi caso y el caso de algunos locos coreanos, taiwaneses o que se yo….

No se si podeis experimentar esa sensación de chocar con una mole de agua o de escalarla para superarla, a veces se vuelve tan ostinada que hay que pasar por debajop par que te deje llegar a tu sitio…
En instagram en intentado plasmar esos momentos en forma de video…

Las olas y la espuma

Recuerdo esa sensación de seguridad que se obtiene cuando dominas el autorrescate o esquimotaje. Se hace especialmente importante en las olas o condiciones difíciles, cuando sientes que aunque una ola te tumbe, siempre podrás recuperarte.
Para mi es la primera de las normas de seguridad, dominar el esquimotaje en todas las situaciones. Por encima de otros elementos pasivos, pero esto es una cuestión de perspectiva.
No domino mas allá de 3 o 4 variantes, pero la estándar, la tengo ya muy interiorizada. Y es que he pasado mucho tiempo en la espuma, ese dragón blanco que siempre intenta engullirte, con una fuerza apabullante.

Mis rutinas de paleo se han convertido en muy monótonas, salgo cuando puedo, casi siempre en el mismo lugar y disfruto de lo que me encuentro. Generalmente suelo salir a practicar maniobras y si encuentro olas suelo disfrutar de ellas en la medida de los posible. Hace unas cuentas semanas salí como en muchas otras ocasiones a priaticar mis esquimos favoritos, y me encontré unas olitas divertidas, así que decidí quedamer un rato a disfrutarlas, y claro, iba sin casco y sin chaleco. Grabé un par de videos bonitos dando vueltas en las olas y lo subí en mi cuenta de instagram.
Podeis verlo aquí.

La mayoría de los comentarios son agradables, pero en algunos parece molestar que no llevará chaleco, e incluso me dicen que no se controlar el kayak.
Y bueno, no es que me considere un experto, pero creo que tengo la suficienciente experiencia para saber donde me meto y hasta donde puedo llegar.
Cuando estás cabeza abajo en las olas, puedes sentir la fuerza del agua y como es imposible luchar contra ella, es mejor dejarse llevar y aprovechar su inercia e incluso esperar que se apacigue, mejor que malgastar la energía…
En este caso, un mal apoyo al principio, me lleva a volcar, hasta en tres ocasiones, las 2 últimas intencionadamente buscando salir de la rompiente. Al final se trata de practicar en condiciones controladas, y aunque la perspectiva y la cámara hagan parecer que se trata de una situación complicada, no es más que un revolcón en unas olas orilleras.

Así que practicad en las olas, poneros cabeza abajo, sentid el poder de la ola… dejaros llevar… y no olvideis el chaleco y el casco.

Qaanaaq…

A parte de una localidad Groenlandesa, se trata de un kayak de Waterfield kayaks, un fabricante japonés. Es uno de los modelos más bonitos e interesantes que he visto en los últimos años, aunque un poco espartano para un palista europeo.

Es caso es que encontré el canal de YouTube de un propietario que surfea con el, y nos deja video muy bonitos e interesantes.

Qajaq…

Yo le canto al mar, yo le canto a mi qayaq.
Es parte de mi cuerpo.
Volamos sobre las olas.
Es mi compañero
Es mi hermano.
Es mi esposa.
Si morimos en el mar, morimos juntos.
Bajamos juntos y permanecemos juntos.
Si muero como un anciano, descansará sobre mi tumba, y seguiremos juntos.
Y aun así seguimos juntos
.

Desconozco quien escribió esto, pero tiene muchas conotaciones positivas para mi.
Me recuerda aunas palabras que esbribí hace años…

No matter how many waves you have rided…
Neither its size…
No matter wherever you did it…
Just the vision of the foam coming towards you…
When your knees are fusioned to the hull…
When the only link with land are your arms…
When the Centaur takes control…
When we are only one…
This is the moment…
Always the same…
But always unique!

Son pañabras extreidas de un documental del Departamento de Educación de Alaka sobre el Kayak, que os recdomiendo que veais.


Storm roll o Esquimo de tormenta…

Sin duda el más elegante y valorado de los esquimos, también el más complicado para mi junto con todas las reentradas con la cara mirando a cubierta.
Siempre se he ma resistido, y he intendo suplirlo con un arranque fuerte desde atrás…

Pero nunca fue perfecto.
Ahora ando intentando conseguirlo al 100% perfecto, asi que ando viendo videos y recopilando información.
Ya os puse las practicas de Eiichi Ito, pero lo vuelvo a recopilar para tenerlo a mano.

Tambien os dejo el volumen 1 y el volumen 2 de unos videos publicados en el canal de Eastpolepaddles donde Paul Schröder nos enseña de forma muy amena y gráfica como empezar con ello.

Un paraiso para el kayak…

Existen lugars para kayakear épicos, magestuosos, salvajes….Pero en este video que comparto a continuación estamos ante un auténtico paraiso para recorrer en kayak de mar.
Se trata de un recorrido por la Isla de Misool, en Papua Occidental.

No dejeis de ver el video, un auténtico regalo para la vista.

Reactivando el blog…

Después de casi 4 años, vuelvo a reactivar la actividad del blog poco a poco.
Aunque he seguido activo en otras plataformas, dejé el blog un poco parado, espero ‘revivirlo’ poco a poco.
Generalmente soy más activo en Instragram, donde podeis encontrarme como @wearekayakers.
Han pasado más de 8 años desde la fabricación del WaveRider, y ahí sigue en la batalla, superando desperfectos y arañazos.

A día de hoy estoy muy satisfecho, sigue practicamente implecable y solo fallarón los anclajes del asiento a los años y tras mucho chapuzones y volteretas. Sinembargo, cada vez estoy más inclinado hacía el estilo groenlandés y las técnicas de esquimotaje, y ahí es donde facha un poco debido a la altura de la cubierta trasera que es de 18cm, fallo de novato. Por eso antes de terminar su construcción, empecé con el WaveRider 2, con ciertas diferencias y un hijo del WaveRider1 y el Gronland de Surkayak.
Mi objetivo para los próximos años, es hacerme con uno de los escasos Gronland y seguir avanzando en las habilidades.

//www.instagram.com/embed.js

El Estrecho de Bass…

Aunque se le llame estrecho, es casi mar, que separa el continente australiano de la isla de Tasmania, con 240 km de distancia y una profundidad de 50 metros es una zona conflictiva.

Afortudamente al este del estrecho hay una serie de pequeñas islas, que permiten su cruce en varias etapas, aunque desde luego, son etapas duras en un lugar tan conflictivo, con distancia de hasta 80 km.

Beau Miles, junto a otros intrepidos kayakistas, se lanzanron en 2017 a cruzarlo y mostrarnos en 6 episodios lo increible de este viaje.

Sin duda una aventura épica.

Un viaje a los origines del kayak…

Freya Fennwood la conocemos por diversos videos que hemos publicado a lo largo de los años en el blog. Es la hija del diseñador de PygmyBoats, John Lockwood (me parece curioso que no compartan apellido).

En este video de 2015 nos deleita con un viaje a los origenes del kayak, en el 30 aniversario de los Juegos Nacionales Groenlandeses de Kayak.